Revolución Financiera: ¿Cómo la IA Generativa está Redefiniendo el Rol del CFO y Acelerando la Estrategia?
Publicado el 12-09-2025

La inteligencia artificial generativa emerge como un catalizador clave para la transformación del sector financiero, prometiendo liberar a los líderes de finanzas de tareas repetitivas para enfocarse en la estrategia de alto valor en un entorno global incierto.
El Amanecer de la IA Generativa en la Función Financiera
La disrupción tecnológica es una constante, y la inteligencia artificial generativa (IA generativa) no es la excepción. Este paradigma emergente está configurado para reimaginar por completo el panorama de la función financiera. Tradicionalmente, los equipos financieros, y en particular los directores financieros (CFOs), han dedicado una parte significativa de su tiempo a tareas rutinarias y repetitivas: desde la compilación de informes trimestrales hasta la comunicación con inversores. Sin embargo, la llegada de herramientas de IA generativa promete un cambio radical, automatizando gran parte de estas operaciones y liberando una valiosa capacidad para un trabajo estratégico de mayor valor.
En un mundo donde la incertidumbre geopolítica y financiera es la nueva normalidad, la capacidad de los CFOs para asesorar proactivamente al negocio sobre la estrategia financiera es más crítica que nunca. La IA generativa se presenta como el socio ideal en este escenario, permitiendo que estos líderes dediquen su energía y experiencia a impulsar el crecimiento y la resiliencia organizacional. Es un paso crucial hacia una transformación digital de las finanzas que va más allá de la mera automatización para abrazar una verdadera inteligencia aumentada.
Automatización Inteligente: Más Allá de los Números Básicos
Los Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs), la tecnología subyacente a muchas aplicaciones de IA generativa, están demostrando ser herramientas invaluable para el soporte de tareas cotidianas. Andrew W. Lo, profesor y director del Laboratorio de Ingeniería Financiera en el MIT Sloan School of Management, destaca cómo los LLMs pueden generar borradores iniciales de documentos clave. Esto incluye desde informes financieros hasta resúmenes estratégicos y comunicaciones para inversores. Como señala Lo, la IA no busca reemplazar al CFO, sino eliminar la «monotonía» del rol, permitiéndoles enfocarse en las decisiones de alto nivel.
Más allá de la generación de documentos, la IA generativa ya muestra un potencial significativo en funciones específicas de tesorería. Entre los casos de uso más prometedores se encuentran la previsión y gestión de flujos de efectivo, ingresos y liquidez, la automatización de contratos complejos y el análisis de inversiones. Si bien existen limitaciones matemáticas inherentes a los LLMs para algunas de las previsiones más sofisticadas, el camino hacia una mayor eficiencia y precisión en estas áreas ya está trazado.
Desafíos y la Curva de Adopción en la Adopción de IA en Finanzas
A pesar del entusiasmo, la implementación de la IA generativa en finanzas no está exenta de desafíos. Un análisis reciente de Deloitte, basado en su encuesta «Estado de la IA Generativa en la Empresa 2024», reveló que, si bien una quinta parte (19%) de las organizaciones financieras ya ha adoptado esta tecnología, el retorno de la inversión (ROI) ha sido inicialmente inferior a lo esperado, con un déficit de 8 puntos porcentuales. Esto sugiere que las expectativas iniciales pueden haber sido muy optimistas o que las organizaciones aún están en las primeras etapas de optimización de sus implementaciones.
Mirando al Futuro: Inversión Continua y el Imperativo Estratégico
A pesar de los desafíos iniciales en el ROI, la tendencia general apunta hacia una inversión creciente. La encuesta «North American CFO Signals» de Deloitte del cuarto trimestre de 2024 indicó que un significativo 46% de los CFOs encuestados esperan aumentar el despliegue o el gasto en IA generativa en sus funciones financieras durante los próximos 12 meses. Esta proyección optimista se basa en el potencial percibido de la tecnología para:
- Controlar Costos: A través de la automatización y la implementación de soluciones de autoservicio.
- Aumentar la Productividad: Al liberar a los empleados de tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en actividades de mayor valor y creatividad.
- Mejorar la Toma de Decisiones: Al proporcionar análisis de datos más rápidos y profundos.
- Impulsar la Innovación: Facilitando la exploración de nuevas oportunidades de negocio y modelos operativos.
Robyn Peters, directora de transformación financiera en Deloitte Consulting LLP, enfatiza la brecha entre la experiencia del cliente impulsada por la IA y la experiencia interna en finanzas. Mientras que los clientes esperan interacciones fluidas y personalizadas, las operaciones financieras internas a menudo siguen ancladas en procesos manuales y anticuados. “No hay razón por la que no podamos llevar esa misma experiencia humanocéntrica al área de finanzas, y de hecho, la IA lo hace mucho más fácil”, afirma Peters, subrayando la oportunidad de integrar la automatización impulsada por IA para optimizar la eficiencia y la satisfacción interna.
El CFO del Futuro: Colaboración, Experimentación y Visión Estratégica
La era de la IA generativa no es un futuro lejano, sino una realidad palpable. Los CFOs que opten por esperar cinco años para observar la evolución de la IA corren el riesgo de ser superados por competidores más ágiles que ya están experimentando activamente en este espacio. La próxima generación de profesionales financieros está creciendo con estas herramientas, lo que significa que el perfil del CFO exitoso está evolucionando rápidamente.
Es imperativo que los líderes financieros reimaginen lo que significa ser un profesional de finanzas de éxito, no solo utilizando la IA, sino colaborando activamente con ella. Esto implica no solo invertir en tecnología, sino también en la capacitación del personal, en la redefinición de procesos y en la creación de una cultura de experimentación y aprendizaje continuo. La IA generativa no es solo una herramienta para la eficiencia; es un catalizador para la innovación estratégica y una redefinición fundamental del rol de las finanzas en la empresa moderna.
Conclusión: La IA generativa está marcando un antes y un después en la función financiera. Aunque aún existen desafíos y la optimización del ROI es un proceso continuo, el camino hacia una mayor eficiencia, una toma de decisiones más estratégica y una mayor proactividad por parte de los CFOs es innegable. Aquellos líderes que abracen esta tecnología con una mentalidad de experimentación y colaboración estarán mejor posicionados para navegar la incertidumbre y asegurar el éxito a largo plazo de sus organizaciones en la nueva economía digital.
Fuente original: Partnering with generative AI in the finance function
La Ciencia en la Encrucijada: ¿Cómo la Política Moldea la Innovación y Qué Nuevas Tecnologías Nos Esperan?
Publicado el 12-09-2025

En un mundo donde la tecnología y la ciencia avanzan a pasos agigantados, la política juega un papel cada vez más determinante. Desde la financiación de la investigación hasta las regulaciones sobre nuevas industrias, el panorama científico y tecnológico global está experimentando una transformación sin precedentes. Este artículo explora cómo las decisiones políticas influyen en el desarrollo científico, destacando las innovaciones más prometedoras y los desafíos regulatorios que definen nuestro futuro.
El Escenario Político y su Eco en la Investigación Científica
La vitalidad de la comunidad científica, especialmente para los investigadores en las etapas iniciales de sus carreras, depende intrínsecamente de un entorno político estable y de un apoyo sostenido. Recientes informes han puesto de manifiesto cómo las políticas de administraciones como la de Donald Trump han generado una serie de desafíos significativos para el ecosistema de investigación y desarrollo (I+D) en Estados Unidos. La comunidad científica ha expresado su preocupación por el despido de científicos gubernamentales de alto nivel, el escrutinio sobre universidades y la academia, y los recortes sustanciales en la financiación de infraestructuras científicas y tecnológicas. Estas acciones no solo desmoralizan a los investigadores, sino que también amenazan la posición de liderazgo de EE. UU. en la innovación global. La incertidumbre en la financiación y la politización de la ciencia pueden disuadir a jóvenes talentos de perseguir carreras científicas, impactando a largo plazo la capacidad de un país para abordar problemas críticos, desde la salud pública hasta el cambio climático. Un apoyo robusto y una política científica clara son fundamentales para mantener las bases del éxito en ciencia e innovación.
La estabilidad en la inversión pública en I+D es un catalizador para el progreso tecnológico. La reducción de fondos impacta directamente en la creación de nuevos laboratorios, el desarrollo de proyectos ambiciosos y la retención de cerebros. Los jóvenes científicos, que son la fuerza impulsora de muchas de las innovaciones más disruptivas, necesitan un entorno que fomente la experimentación y la colaboración sin temor a recortes presupuestarios arbitrarios. Es crucial que los gobiernos reconozcan el valor estratégico de la inversión en ciencia como motor de crecimiento económico y bienestar social, más allá de ciclos políticos específicos. Sin este compromiso, la resiliencia y la capacidad de adaptación del sector científico se ven seriamente comprometidas, con consecuencias que trascienden las fronteras nacionales.
Pioneros del Mañana: Innovación Climática y Energética
A pesar de los desafíos políticos, el espíritu innovador persiste, impulsado por una nueva generación de científicos y emprendedores. Cada año, publicaciones como MIT Technology Review celebran a los «Innovadores Menores de 35», destacando a aquellos que están dando forma a nuestro futuro. Entre los homenajeados de 2025 en el ámbito de clima y energía, destaca la figura de Iwnetim Abate.
Originario de Etiopía, Abate es un profesor asistente en el MIT con una visión transformadora para la producción de amoníaco. Su experiencia personal con la falta de acceso fiable a la electricidad ha modelado su enfoque en soluciones energéticas innovadoras. Abate no solo investiga baterías de iones de sodio, que prometen ser una alternativa más económica y sostenible a las de litio para vehículos eléctricos y el almacenamiento en la red, sino que también explora métodos novedosos para producir amoníaco. El amoníaco, fundamental para fertilizantes y como potencial combustible verde, podría fabricarse utilizando el calor y la presión del subsuelo terrestre. Esta innovación en energía y química representa un avance significativo hacia la descarbonización y la seguridad alimentaria global, demostrando cómo la investigación de vanguardia puede abordar múltiples desafíos simultáneamente. La visión de Abate subraya la importancia de invertir en nuevas tecnologías que no solo sean eficientes, sino también accesibles y sostenibles para comunidades de todo el mundo.
La Batalla por el Futuro de la Alimentación: Carne Cultivada y Regulaciones
La innovación no solo ocurre en laboratorios académicos o startups energéticas, sino también en el plato. La industria de la carne cultivada, que produce alimentos a partir de células animales sin necesidad de sacrificar animales, representa una revolución potencial para la alimentación sostenible. Sin embargo, esta tecnología emergente se enfrenta a considerables obstáculos regulatorios y a la resistencia de ciertos sectores.
Recientemente, el estado de Texas implementó una prohibición de dos años sobre la carne cultivada, sumándose a otros seis estados de EE. UU. e Italia. Esta medida ha provocado una batalla legal, con empresas como Wildtype Foods y Upside Foods presentando demandas contra las autoridades estatales. Estas prohibiciones, a menudo impulsadas por preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, el impacto económico en la agricultura tradicional o simplemente la novedad de la tecnología, añaden barreras significativas a una industria que aún está en sus primeras etapas. A pesar de los avances científicos que permiten la producción escalable y segura de estos productos, la percepción pública y el marco legal son cruciales para su adopción generalizada. La capacidad de producir carne de manera más ética, con menor impacto ambiental y sin los riesgos sanitarios asociados a la ganadería intensiva, choca con un entramado regulatorio que aún no está preparado para procesar este tipo de innovación agroalimentaria. La resolución de estas disputas legales será clave para determinar el futuro de la carne cultivada y su potencial para transformar nuestro sistema alimentario global.
Panorama Tecnológico Global: De Marte a la Defensa del Futuro
Más allá de las políticas internas y las batallas regulatorias, el mundo de la tecnología bulle con descubrimientos y desarrollos que prometen redefinir nuestras vidas y nuestro entorno. Desde los confines del espacio hasta la defensa contra amenazas emergentes, la innovación digital y científica está en constante movimiento.
Avances Espaciales y Biotecnológicos
- **La Búsqueda de Vida en Marte:** La NASA ha reportado los indicios más claros de vida en Marte hasta la fecha. El descubrimiento de rocas con formaciones inusuales sugiere la posible actividad de antiguos microbios, encendiendo la emoción en la comunidad científica. Si se confirma, esto representaría un hito sin precedentes en la comprensión de la biología más allá de la Tierra y sus implicaciones para la astrobiología y la exploración espacial son inmensas.
- **CRISPR contra la Diabetes:** En el campo de la biotecnología médica, la tecnología CRISPR ha demostrado un potencial transformador. Científicos han logrado implantar con éxito células editadas genéticamente, capaces de producir insulina, en el páncreas de un paciente. Este avance podría significar el fin de las inyecciones diarias para personas con diabetes, ofreciendo una esperanza real para una cura y consolidando a CRISPR como una herramienta revolucionaria en la medicina genómica.
El Desafío de la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad
- **Regulación de Chatbots de IA:** California está a punto de convertirse en el primer estado de EE. UU. en regular los chatbots de IA con un proyecto de ley que haría a los operadores legalmente responsables. Este paso subraya la creciente preocupación por la ética de la inteligencia artificial, especialmente en el contexto de la «psicosis de la IA» y la adicción digital, abriendo el debate sobre cómo equilibrar la innovación con la protección del usuario.
- **Contenido Violento en Redes Sociales:** La incapacidad de las plataformas de redes sociales para detener la propagación de material violento, como videos de incidentes trágicos, sigue siendo un problema crítico. Este desafío resalta la necesidad de una moderación de contenido más efectiva y una mayor responsabilidad de las empresas tecnológicas para proteger a sus usuarios.
- **El Auge de Oracle y la Demanda de Datos:** En el sector empresarial, Larry Ellison, de Oracle, superó brevemente a Elon Musk como la persona más rica del mundo, impulsado por los excelentes resultados de su empresa. Oracle está capitalizando la creciente demanda de centros de datos y soluciones de IA, destacando el papel central de la infraestructura de datos en la economía digital actual.
Innovaciones para la Sostenibilidad y la Defensa
- **Arabia Saudita se Vuelve Solar:** El gigante petrolero está invirtiendo masivamente en granjas solares gigantes para satisfacer la creciente demanda de energía de sus nuevos complejos turísticos y centros de datos. Esta transición energética es un claro ejemplo de cómo incluso las economías más dependientes de los combustibles fósiles están virando hacia las energías renovables, con la IA desempeñando un papel clave en la optimización de estas redes energéticas.
- **Defensa Planetaria Mejorada:** Un nuevo sistema ha sido desarrollado para identificar el punto óptimo para impactar un asteroide, haciendo que la defensa planetaria sea teóricamente mucho más segura. Esta tecnología podría ser crucial para proteger la Tierra de futuras amenazas cósmicas.
- **Microwaves contra Enjambres de Drones:** El futuro de la guerra está siendo redefinido por los drones autónomos. La proliferación de estas aeronaves baratas, capaces de formar enjambres letales, representa una amenaza significativa. En respuesta, las fuerzas armadas están buscando soluciones rápidas, como los dispositivos de microondas de alta potencia que pueden «freír» los circuitos de los drones, un cambio de paradigma en la defensa militar.
- **La Restauración de los Arrecifes de Ostras:** Los proyectos de conservación están trabajando para reconstruir las poblaciones de ostras, que son cruciales para la salud de los ecosistemas costeros. Estas humildes criaturas pueden ser la clave para restaurar aguas costeras, demostrando que las soluciones más simples a menudo provienen de la propia naturaleza.
Conclusión: El panorama tecnológico y científico actual es un tapiz complejo tejido con hilos de innovación audaz, desafíos políticos y una urgencia creciente por soluciones sostenibles. Desde los recortes presupuestarios que amenazan la base de la investigación, hasta los pioneros que reimaginen la energía y la alimentación, y las defensas del futuro que se preparan para nuevas formas de conflicto, el progreso no es lineal. Las decisiones que se tomen hoy, tanto en gabinetes gubernamentales como en laboratorios de vanguardia, determinarán la trayectoria de nuestro futuro colectivo. Es imperativo fomentar un entorno donde la curiosidad científica, la inversión inteligente y la regulación adaptativa puedan prosperar, garantizando que la ciencia y la tecnología continúen siendo fuerzas transformadoras para el bien global.
Fuente original: The Download: Trump’s impact on science, and meet our climate and energy honorees
El Debate en Texas: ¿La Prohibición de la Carne Cultivada Frena la Innovación o Redefine el Futuro de la Alimentación Sostenible?
Publicado el 12-09-2025
![El Debate en Texas: ¿La Prohibición de la Carne Cultivada Frena la Innovación o Redefine el Futuro de la Alimentación Sostenible? 3 Imagen relacionada con la prohibición de la carne cultivada en Texas y el futuro de la industria alimentaria]()
La reciente decisión de Texas de vetar la comercialización de carne de laboratorio ha encendido una chispa en el sector agroalimentario y tecnológico, obligando a las empresas pioneras a llevar la batalla a los tribunales. ¿Qué implicaciones tiene esta medida para el avance de la proteína alternativa y la sostenibilidad global?
El Amanecer de una Nueva Era Alimentaria: ¿Qué es la Carne Cultivada?
En la constante búsqueda de soluciones innovadoras para alimentar a una población mundial creciente de manera sostenible, la carne cultivada, también conocida como carne de laboratorio o carne celular, ha emergido como una de las propuestas más disruptivas. A diferencia de las alternativas vegetales, que imitan el sabor y la textura de la carne a partir de ingredientes de origen vegetal, la carne cultivada es, biológicamente, carne animal real. Su proceso de producción implica tomar una pequeña muestra de células de un animal vivo, sin necesidad de sacrificarlo, y luego nutrirlas y cultivarlas en un entorno controlado de laboratorio hasta que se multiplican y forman tejido muscular comestible.
Esta tecnología promete una revolución en la innovación alimentaria con múltiples beneficios. Desde una perspectiva ética, elimina la necesidad de la cría intensiva de animales y su sacrificio. Desde el punto de vista ambiental, el sector ganadero tradicional es un contribuyente significativo a las emisiones de gases de efecto invernadero, representando entre un 10% y el 20% de la contaminación climática global. La carne cultivada ofrece la posibilidad de reducir drásticamente la huella de carbono asociada a la producción de carne, así como el uso de agua y tierra. Sin embargo, a pesar de su inmenso potencial, la industria de la carne cultivada se encuentra todavía en sus etapas iniciales. Las empresas están trabajando incansablemente para escalar la producción y reducir los costos, desafíos inherentes a cualquier tecnología alimentaria emergente.
Texas Dice «No»: Un Veto con Profundas Implicaciones
En medio de este panorama de prometedora innovación, Texas, un estado con una profunda herencia ganadera, ha optado por un camino distinto. El 1 de septiembre, una prohibición de dos años sobre la comercialización de productos cárnicos cultivados entró en vigor en todo el estado, una medida que se mantendrá vigente hasta septiembre de 2027. Esta legislación sitúa a Texas en la compañía de otros seis estados de EE. UU. y el país de Italia, que también han implementado prohibiciones similares, sumando barreras significativas a una industria que ya enfrenta desafíos para llegar a los consumidores de manera masiva.
Los Argumentos Detrás de la Prohibición
Los impulsores de la prohibición, como el senador estatal Charles Perry, autor del proyecto de ley, y la Texas and Southwestern Cattle Raisers Association, han expresado preocupaciones sobre la disrupción de los mercados ganaderos tradicionales y el impacto negativo en las comunidades rurales y las granjas familiares. Carl Ray Polk Jr., presidente de la asociación, testificó que la introducción de la carne de laboratorio podría socavar la economía rural. Asimismo, se han planteado interrogantes sobre la claridad del etiquetado de los productos cultivados, argumentando la necesidad de «controles y equilibrios» antes de que estos productos puedan venderse al público en general. Estas preocupaciones reflejan una tensión subyacente entre la preservación de las industrias agrícolas existentes y la adopción de nuevas soluciones sostenibles.
La Industria Contraataca: Una Batalla Legal por la Innovación
La respuesta de la industria de la carne cultivada no se hizo esperar. Un día después de que la moratoria entrara en vigor, dos de las empresas líderes en el sector, Wildtype Foods y Upside Foods, presentaron una demanda contra funcionarios estatales de Texas, incluida Jennifer Shuford, comisionada del Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas. Para compañías como Upside Foods, una de las primeras en recibir la aprobación legal para vender su pollo cultivado en EE. UU. en 2022, y Wildtype Foods, que comenzó a vender salmón cultivado en junio, esta acción legal es un «último recurso».
Myra Pasek, consejera general de Upside Foods, ha declarado que el propósito de estas prohibiciones es «intentar matar la industria de la carne cultivada antes de que despegue». La compañía está enfocada en escalar su manufactura y llevar sus productos al mercado, pero enfatiza que esto es imposible si no se les permite competir. De manera similar, Pepin Andrew Tuma, vicepresidente de política y relaciones gubernamentales del Good Food Institute, un think tank sin fines de lucro centrado en proteínas alternativas, advirtió que «las moratorias de venta como esta no solo niegan a los tejanos nuevas opciones y crecimiento económico, sino que también envían señales desalentadoras a investigadores y emprendedores de todo el país». Esta batalla legal es crucial no solo para estas empresas, sino para el futuro de la innovación alimentaria en general.
Escalando la Producción vs. Barreras Regulatorias
La producción de carne cultivada es un proceso tecnológicamente complejo y costoso. Las empresas han invertido décadas en investigación y desarrollo para perfeccionar sus métodos y lograr cantidades significativas de productos atractivos para el consumidor. Hasta ahora, la disponibilidad de carne cultivada ha sido limitada, generalmente encontrada en eventos pop-up exclusivos o en menús especiales de restaurantes de alta cocina. Por ejemplo, en Texas, antes de la prohibición, el restaurante Otoko en Austin ofrecía salmón cultivado de Wildtype en su menú degustación, destacando su similitud con el salmón salvaje.
Justin Kolbeck, cofundador y CEO de Wildtype, subraya que «cultivar células para hacer carne en el laboratorio no es fácil», y que batallas legales como la actual no hacen sino complicar aún más el ya arduo camino hacia la comercialización a gran escala. Estas prohibiciones no solo restringen el acceso al mercado, sino que también pueden disuadir la inversión en una tecnología que aún necesita un impulso considerable para alcanzar la paridad de precios y escala con la carne convencional. El desafío es doble: dominar la biotecnología a gran escala y navegar por un complejo paisaje regulatorio.
¿Un Futuro Sostenible en Juego? El Impacto Global
La controversia en Texas es un microcosmos de un debate global más amplio sobre cómo alimentaremos a 10 mil millones de personas para 2050 de una manera que sea respetuosa con el medio ambiente y éticamente responsable. La sostenibilidad de nuestro sistema alimentario es una preocupación apremiante, y la carne cultivada se presenta como una pieza fundamental del rompecabezas. Al ofrecer una fuente de proteína animal con una huella ecológica potencialmente mucho menor, podría jugar un papel crucial en la mitigación del cambio climático y en la seguridad alimentaria.
Mientras algunos estados y países optan por la cautela o la prohibición, otros, como Singapur, Australia e Israel, ya han dado pasos para permitir y fomentar la venta de carne cultivada, posicionándose como líderes en esta naciente industria. Esto subraya una disparidad global en la regulación y la aceptación de la tecnología alimentaria. La decisión de Texas, aunque local, envía un mensaje a la comunidad internacional sobre los obstáculos que la innovación puede enfrentar cuando choca con intereses establecidos y percepciones públicas en evolución. El desenlace de esta batalla legal podría establecer un precedente significativo para cómo las naciones y regiones abordan la introducción de productos alimentarios verdaderamente disruptivos.
Conclusión: La prohibición de la carne cultivada en Texas es más que una simple medida regulatoria; es un pulso entre la tradición y el progreso, entre la protección de la agricultura establecida y la apuesta por la innovación sostenible. Mientras la industria busca desesperadamente escalar su producción y hacer que la carne de laboratorio sea accesible, las barreras legales plantean serios interrogantes sobre la velocidad y dirección de la revolución alimentaria. El futuro de la proteína alternativa y, con ella, la sostenibilidad de nuestro planeta, podría depender de cómo se resuelvan estos conflictos en los tribunales y en la opinión pública. La mesa está servida para un debate crucial que definirá no solo lo que comemos, sino cómo lo producimos.
Fuente original: Texas banned lab-grown meat. What’s next for the industry?
La IA Devora Energía: ¿Cómo la Sostenibilidad se Convierte en el Mayor Desafío y Oportunidad para la Revolución Digital?
Publicado el 11-09-2025
A medida que la inteligencia artificial se integra más profundamente en nuestra vida diaria, su creciente sed de energía eléctrica plantea interrogantes críticos sobre la sostenibilidad. Descubra cómo la IA podría transformar la red eléctrica, tanto para bien como para mal, y los desafíos que la industria debe enfrentar para un futuro más eficiente.
El Auge Imparable de la IA y su Insaciable Demanda Energética
La revolución de la inteligencia artificial (IA) no es solo una promesa de avances tecnológicos; es también un desafío monumental para la infraestructura energética global. Con la IA proyectada para alcanzar miles de millones de usuarios diarios, el consumo de electricidad asociado a su funcionamiento se ha disparado, poniendo una presión sin precedentes sobre la red eléctrica y elevando la huella de carbono de la industria tecnológica. Según investigaciones recientes, el consumo de energía de los centros de datos, pilares fundamentales de la IA moderna, ha crecido un asombroso 80% entre 2020 y 2025, una tendencia que no muestra signos de desaceleración. Este incremento no solo impacta en los costes energéticos, que ya están aumentando en regiones con alta concentración de centros de datos, sino que también subraya la urgencia de reevaluar cómo se alimenta esta tecnología de vanguardia.
La investigación exhaustiva de MIT Technology Review sobre el uso energético de la IA revela una realidad compleja: cada interacción con un modelo de IA, desde una simple consulta hasta la generación de contenido complejo, requiere una cantidad significativa de energía. Este consumo, que se traduce directamente en emisiones de carbono, es un factor crítico en el debate sobre la sostenibilidad digital. A medida que más empresas y usuarios adoptan herramientas de IA como ChatGPT o Gemini, la necesidad de infraestructuras energéticas más robustas y, crucialmente, más sostenibles se vuelve ineludible. La capacidad de nuestra red para soportar esta demanda creciente sin comprometer los objetivos climáticos globales es uno de los mayores enigmas de la era digital.
La Opacidad de los Gigantes Tecnológicos: Un Obstáculo para la Transparencia
Uno de los mayores obstáculos para comprender y mitigar el impacto energético de la IA ha sido la falta de transparencia por parte de las principales empresas tecnológicas. Durante años, investigadores han intentado cuantificar el consumo de energía de los modelos de IA líderes por cada respuesta generada, pero gigantes como Google, OpenAI y Microsoft se han mostrado reacios a compartir estas cifras vitales. Esta opacidad ha sido calificada como la «ballena blanca» de la investigación, un dato escurridizo pero crucial para evaluar la verdadera huella ambiental de la IA.
Aunque recientemente ha habido una ligera apertura, con algunas empresas comenzando a divulgar más datos, la información sigue siendo fragmentada e insuficiente. La ausencia de métricas estandarizadas y la reticencia a la divulgación completa dificultan la evaluación precisa de la eficiencia y el impacto ambiental de los diferentes sistemas de IA. Para que la industria avance hacia prácticas más sostenibles, la transparencia se erige como un pilar fundamental. Sin un conocimiento claro de cuánta energía consume realmente la IA, es casi imposible desarrollar estrategias efectivas para su optimización y descarbonización.
¿Es la IA la Solución al Problema Energético que Ella Misma Crea?
Paradójicamente, en medio de la creciente preocupación por el consumo energético de la IA, muchos expertos y líderes de la Gran Tecnología argumentan que la IA podría ser, en última instancia, una fuerza positiva para la red eléctrica. La tesis central es que la inteligencia artificial tiene el potencial de optimizar drásticamente la gestión y distribución de energía, mitigando así el impacto de su propia demanda. ¿Hasta qué punto es válida esta afirmación y qué mérito tiene?
Las promesas son ambiciosas: se sugiere que la IA podría acelerar la integración de fuentes de energía limpia, como la solar y la eólica, en la red, prediciendo patrones de generación y consumo con una precisión sin precedentes. Esto permitiría una gestión más eficiente de la energía intermitente, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Además, la IA podría mejorar la eficiencia operativa de los sistemas de energía existentes, minimizando las pérdidas en la transmisión y distribución. La capacidad de la IA para analizar vastos conjuntos de datos en tiempo real podría, hipotéticamente, predecir y prevenir fallos en la infraestructura que causan apagones, garantizando una mayor estabilidad y resiliencia de la red.
- Optimización de la red eléctrica: La IA puede analizar flujos de datos complejos para equilibrar la oferta y la demanda de energía, minimizando el desperdicio.
- Integración de energías renovables: Los algoritmos de aprendizaje automático pueden predecir la producción de energía eólica y solar, facilitando su incorporación eficiente a la red.
- Mantenimiento predictivo: La IA puede identificar patrones en los datos de infraestructura para predecir y prevenir fallos, evitando apagones costosos.
Sin embargo, la efectividad de estas soluciones depende de inversiones significativas en infraestructura, políticas de apoyo y, crucialmente, la capacidad de las empresas de IA para desarrollar modelos que sean inherentemente eficientes desde el punto de vista energético. La mera existencia de la capacidad de optimización no garantiza su implementación exitosa o su impacto positivo neto. La clave residirá en si las ganancias de eficiencia logradas por la IA en la gestión energética superan su propio consumo creciente.
Más Allá de la Optimización: Retos y Vías para una IA Sostenible
El camino hacia una IA verdaderamente sostenible no se limita a la optimización de la red eléctrica. Requiere una profunda reevaluación de cómo se diseñan, entrenan y despliegan los sistemas de IA. Uno de los campos emergentes, la interpretibilidad mecánica, busca abrir la «caja negra» de la IA para entender exactamente cómo funcionan sus decisiones. Equipos como el de Google DeepMind están investigando nuevas formas de analizar el «pensamiento» de una IA, lo cual es fundamental no solo para la seguridad y la ética, especialmente en aplicaciones sensibles como la medicina, sino también para identificar ineficiencias computacionales que pueden traducirse en un consumo energético excesivo.
Además, la innovación en hardware es crítica. El desarrollo de chips más eficientes y arquitecturas de computación neuromórfica podría reducir drásticamente el consumo de energía por operación. A nivel de software, las técnicas de «compresión de modelos», «cuantificación» y «poda» pueden reducir el tamaño y la complejidad de los modelos de IA sin sacrificar demasiado su rendimiento, lo que resulta en una menor demanda energética durante la inferencia. Las políticas gubernamentales también juegan un papel crucial, incentivando la investigación y el desarrollo de IA verde y estableciendo estándares de eficiencia energética para los centros de datos. La inversión en infraestructuras y fabricación de semiconductores en lugares como Syracuse, inspirada en la Ley CHIPS y Ciencia de EE. UU., podría ser un paso hacia cadenas de suministro más seguras y eficientes, aunque el impacto directo en la eficiencia energética de la IA aún está por verse.
El Camino Hacia un Futuro Energético Consciente
El futuro energético de la inteligencia artificial es una dicotomía fascinante: por un lado, una tecnología con una sed creciente de energía que desafía nuestra infraestructura; por el otro, una herramienta con el potencial de revolucionar la sostenibilidad energética. El verdadero desafío reside en maximizar el potencial de la IA para la optimización de la red y las energías renovables, mientras se minimiza su propia huella ambiental. Esto requiere un compromiso multifacético de la industria, los gobiernos y la comunidad investigadora.
La colaboración internacional será clave para establecer estándares de eficiencia y métricas de transparencia. Las empresas de tecnología deben adoptar un enfoque más proactivo en la divulgación de datos de consumo, permitiendo así una evaluación pública y una presión para la mejora. Los ingenieros y científicos tienen la tarea de innovar en algoritmos y hardware que sean inherentemente más eficientes. Solo a través de un esfuerzo conjunto y consciente podremos asegurar que la revolución de la IA no se convierta en una carga insostenible para nuestro planeta, sino en un catalizador para un futuro energético más inteligente y limpio.
Conclusión: El dilema energético de la IA exige nuestra atención inmediata. Es crucial transformar este desafío en una oportunidad para redefinir el desarrollo tecnológico, priorizando la sostenibilidad y la transparencia. Al hacerlo, no solo aseguraremos la viabilidad de la inteligencia artificial a largo plazo, sino que también sentaremos las bases para una infraestructura global más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
Fuente original: The Download: AI’s energy future
El Costo de la Inacción: ¿Cómo la Gestión de Riesgos Proactiva Salvaguardará Tu Negocio Digital?
Publicado el 11-09-2025

El incidente de CrowdStrike, los ataques de ransomware a Change Healthcare y CDK Global, son recordatorios contundentes: la era de la ciberseguridad reactiva ha terminado. Descubre por qué una estrategia proactiva es indispensable para la resiliencia digital.
El Terremoto Digital de CrowdStrike y Sus Réplicas Globales
Julio de 2024 pasará a la historia como un mes que expuso la fragilidad de nuestra infraestructura digital interconectada. Una actualización fallida en el software de defensa de la firma de ciberseguridad CrowdStrike provocó la paralización de más de 8 millones de sistemas Windows en todo el mundo. El impacto fue sísmico: hospitales, fabricantes, mercados bursátiles y tiendas minoristas vieron cómo sus operaciones se interrumpían, causando estragos en sectores clave de la economía global.
Los sistemas de pago colapsaron, las emisoras de televisión salieron del aire y miles de vuelos fueron cancelados. Las pérdidas directas para las empresas Fortune 500 se estimaron en más de 5 mil millones de dólares. Un caso emblemático fue el de la aerolínea estadounidense Delta Air Lines, que sufrió semanas de interrupciones, con pérdidas de 500 millones de dólares y la cancelación de 7.000 vuelos, evidenciando la precaria resiliencia de sus sistemas. El entonces secretario de transporte de EE. UU., Pete Buttigieg, subrayó la importancia de la preparación ante tales eventos: «La pregunta es, ¿está su aerolínea preparada para absorber algo así y recuperarse para atender a los clientes?»
Más Allá de lo Financiero: El Costo Oculto del Tiempo de Inactividad
El incidente de CrowdStrike no es un caso aislado. El tiempo de inactividad no planificado representa un desafío monumental para las organizaciones, con un costo promedio estimado de 200 millones de dólares anuales para las empresas del Global 2000. Pero el impacto va mucho más allá de las cifras monetarias directas. La pérdida de confianza del cliente, la disminución de la lealtad, la caída drástica de la productividad y las ramificaciones legales o de privacidad son consecuencias igualmente devastadoras.
En 2024, un ataque de ransomware contra Change Healthcare, subsidiaria de UnitedHealth Group y procesador de facturación médica, se convirtió en la mayor brecha de datos médicos en la historia de EE. UU., exponiendo la información de aproximadamente 190 millones de personas y provocando semanas de interrupciones para innumerables grupos médicos. Ese mismo año, otro ataque de ransomware afectó a CDK Global, una empresa de software que presta servicios a casi 15.000 concesionarios de automóviles en Norteamérica. Esta intrusión resultó en pérdidas de alrededor de mil millones de dólares para los concesionarios debido a una interrupción de tres semanas. Estos ejemplos subrayan la vulnerabilidad sistémica de las cadenas de suministro digitales y la urgente necesidad de una robusta estrategia de gestión de riesgos.
La Escalada de las Amenazas: IA y el Horizonte de la Ciberseguridad
La gestión de riesgos y la mitigación del tiempo de inactividad se están convirtiendo en el desafío definitorio para las empresas modernas. A medida que las organizaciones se digitalizan y se interconectan cada vez más, la superficie de ataque se expande exponencialmente. La rápida adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), si bien ofrece enormes beneficios, también introduce nuevas vulnerabilidades y abre más puertas para los actores de amenazas.
Los ciberataques están evolucionando a un ritmo alarmante, volviéndose más sofisticados y destructivos. El malware impulsado por IA y las plataformas de «malware como servicio» están turboalimentando la capacidad de los atacantes para lanzar ofensivas complejas y difíciles de detectar. Esto significa que las defensas tradicionales, basadas en la detección de incidentes después de que han ocurrido, son cada vez más insuficientes.
Hacia una Defensa Proactiva: Construyendo Resiliencia Digital
Para enfrentar estos desafíos de frente, las empresas deben adoptar un enfoque significativamente más proactivo hacia la seguridad y la resiliencia. Chris Millington, experto técnico global en ciberresiliencia de Hitachi Vantara, enfatiza este cambio de paradigma: «Hemos tenido una forma tradicional de hacer las cosas que ha funcionado bastante bien durante quizás 15 o 20 años, pero se ha basado en detectar un incidente después del evento. Ahora, tenemos que ser más preventivos y usar la inteligencia para centrarnos en hacer que los sistemas y el negocio sean más resilientes».
Pilares de la Gestión de Riesgos Proactiva:
- Inteligencia de Amenazas Avanzada: Utilizar análisis predictivos y datos de inteligencia para anticipar posibles ataques y vulnerabilidades, en lugar de esperar a que ocurran. Esto incluye monitorear el panorama de amenazas emergentes, incluyendo aquellas impulsadas por IA.
- Resiliencia por Diseño: Integrar la seguridad y la capacidad de recuperación en la arquitectura de sistemas y aplicaciones desde las etapas iniciales de desarrollo. Esto implica diseñar sistemas que puedan fallar de manera segura y recuperarse rápidamente.
- Monitorización Continua y Automatización: Implementar herramientas de monitorización en tiempo real y automatizar la detección y respuesta a anomalías. La automatización es clave para manejar la escala y velocidad de las amenazas modernas.
- Planes de Respuesta a Incidentes Dinámicos: Desarrollar y probar regularmente planes de respuesta a incidentes que sean flexibles y adaptables a nuevos tipos de ataques, garantizando una rápida recuperación y minimización del daño.
- Cultura de Ciberseguridad: Fomentar una cultura organizacional donde la ciberseguridad sea una responsabilidad compartida, con formación continua para todos los empleados sobre las mejores prácticas y el reconocimiento de amenazas.
- Evaluación de Terceros y Cadena de Suministro: Reconocer que las vulnerabilidades pueden provenir de proveedores externos. Realizar auditorías y evaluaciones rigurosas de la seguridad de la cadena de suministro y de los socios tecnológicos.
Conclusión: La Inversión Inevitable en el Futuro Digital
La adaptación a las nuevas amenazas ya no es una opción, sino una necesidad imperativa. Los incidentes de CrowdStrike, Change Healthcare y CDK Global son solo una muestra del vasto y complejo ecosistema de riesgos al que se enfrentan las empresas hoy en día. La ciberseguridad ya no es solo un departamento de TI; es una prioridad estratégica de negocio que impacta directamente en la viabilidad y reputación de cualquier organización.
Invertir en una gestión de riesgos proactiva, potenciada por la inteligencia de amenazas y la resiliencia por diseño, no es un gasto, sino una inversión fundamental en la continuidad del negocio y la capacidad de prosperar en un mundo digital en constante cambio. Aquellas empresas que adopten este enfoque estarán mejor posicionadas para no solo sobrevivir, sino para liderar en la era de la transformación digital, convirtiendo las amenazas en oportunidades para fortalecer su infraestructura y la confianza de sus clientes.
Fuente original: Adapting to new threats with proactive risk management
El Futuro de la IA Desvelado: Innovadores, Dilemas Éticos y la Revolución del Conocimiento ¿Estamos Preparados?
Publicado el 09-09-2025

La inteligencia artificial no solo está redefiniendo sectores, sino también los cimientos de la ética, la privacidad y la forma en que interactuamos con la información. Descubre a los visionarios que la construyen y los desafíos urgentes que plantea en nuestra sociedad.
El panorama tecnológico global está en constante ebullición, con la Inteligencia Artificial (IA) consolidándose como el epicentro de una transformación sin precedentes. Desde innovaciones disruptivas que prometen soluciones a problemas complejos hasta dilemas éticos que nos obligan a reevaluar nuestra relación con la tecnología, la IA está configurando un futuro que se despliega a una velocidad vertiginosa. Esta semana, una serie de noticias destacadas nos sumergen en esta realidad multifacética: celebrando a los jóvenes talentos que impulsan la vanguardia, cuestionando el uso encubierto de herramientas de IA en campos sensibles como la salud mental, y analizando cómo esta tecnología está reinventando la interacción humana con la información.
Liderando la Vanguardia: Los Innovadores de la IA que Definen el Mañana
Cada año, se pone de manifiesto el inmenso talento que emerge en el campo de la tecnología, con figuras que no solo comprenden las complejidades de la IA, sino que también las moldean para resolver desafíos apremiantes. La lista de «35 Innovadores Menores de 35» de MIT Technology Review para 2025 es un testimonio de esta vibrante energía. Entre los galardonados en la categoría de IA, encontramos a mentes brillantes que están al frente del desarrollo de modelos en las firmas tecnológicas más grandes de Silicon Valley, así como investigadores académicos que forjan nuevas técnicas para mejorar el rendimiento y la eficiencia de los algoritmos de inteligencia artificial.
Estos líderes de la IA no solo están perfeccionando la tecnología existente, sino que también están sentando las bases para futuras aplicaciones que aún no podemos imaginar por completo. Su trabajo abarca desde la mejora de los sistemas de procesamiento de lenguaje natural hasta el desarrollo de nuevas arquitecturas de aprendizaje profundo que prometen IA más robusta, menos sesgada y más adaptable a contextos del mundo real. Son ellos quienes, con su visión y capacidad técnica, están empujando los límites de lo posible, acelerando la automatización inteligente y abriendo caminos para la transformación digital en múltiples industrias.
El Ascenso Global: El Caso de Yichao «Peak» Ji y Manus AI
Entre los destacados de esta generación, emerge la figura de Yichao «Peak» Ji, cuyo ascenso meteórico ilustra la naturaleza global y la rapidez del impacto en la era de la IA. Como científico jefe de la startup china Butterfly Effect, Ji fue el cerebro detrás de Manus, un agente de IA que, a pesar de un lanzamiento modesto, capturó la imaginación del público mundial. En marzo de 2025, un video de Ji presentando Manus se volvió viral, resonando con millones y acumulando una lista de espera de casi 2 millones de personas en solo una semana tras su debut. Este fenómeno subraya no solo el hambre global por soluciones de IA innovadoras, sino también la creciente influencia de los talentos tecnológicos chinos en la arena internacional.
El éxito de Manus, impulsado por la década de experiencia de Ji en la fusión de la complejidad técnica con la usabilidad práctica, es un ejemplo brillante de cómo la visión y la ejecución pueden trascender barreras geográficas y culturales. Ji representa a una nueva clase de tecnólogos con ambiciones globales, demostrando que la innovación en IA no conoce fronteras y que las ideas verdaderamente impactantes pueden originarse en cualquier parte del mundo. Su historia es un recordatorio de que la investigación y desarrollo en IA es un esfuerzo colaborativo y competitivo que beneficia a la sociedad en su conjunto, siempre y cuando se maneje con responsabilidad.
La Cara Oculta de la IA: Dilemas Éticos y Desafíos Inesperados
Mientras celebramos los avances de la IA, es imperativo abordar los profundos dilemas éticos y las preocupaciones inesperadas que surgen con su adopción. La visión idealizada de la IA como terapeuta, capaz de ofrecer atención de salud mental a millones sin las limitaciones humanas, contrasta drásticamente con la realidad que muchos pacientes están empezando a descubrir. La reciente revelación de terapeutas que utilizan ChatGPT de manera encubierta durante las sesiones ha sacudido los cimientos de la confianza en la relación terapéutica.
¿Confianza en la Terapia Asistida por IA? El Secreto de ChatGPT en Sesiones Clínicas
La idea de que los profesionales de la salud mental empleen herramientas de IA para apoyar su trabajo no es intrínsecamente problemática. De hecho, la IA podría ofrecer enormes beneficios para la salud mental, desde el análisis de patrones de lenguaje hasta la personalización de planes de tratamiento. Sin embargo, el uso *secreto* de modelos como ChatGPT, que no están específicamente validados ni diseñados para entornos clínicos sensibles, plantea serias preocupaciones. Los pacientes tienen derecho a saber si sus pensamientos más íntimos y privados están siendo procesados por algoritmos, especialmente si estos datos no están protegidos adecuadamente o si la información generada por la IA podría ser inexacta o sesgada.
La historia de un terapeuta que accidentalmente compartió su pantalla, revelando que estaba introduciendo las palabras de su paciente en ChatGPT en tiempo real, es un escalofriante recordatorio de los riesgos para la privacidad de datos y la confianza. Como señala Laurie Clarke en su investigación, aunque la IA tiene potencial terapéutico, su uso no regulado y sin el consentimiento informado es inaceptable. Esto subraya la urgente necesidad de establecer directrices éticas claras, protocolos de transparencia y marcos regulatorios específicos para la aplicación de la IA en la salud, garantizando que el bienestar del paciente sea siempre la prioridad.
El Desafío de la Desinformación y la Regulación en la Era Digital
Más allá del ámbito terapéutico, la IA también presenta desafíos significativos en la esfera geopolítica y legal. La reciente decisión de Estados Unidos de abandonar su colaboración internacional con Europa en la lucha contra la desinformación es preocupante, especialmente en un momento en que actores estatales utilizan la IA para amplificar narrativas maliciosas. Esta retirada podría tener implicaciones profundas para la integridad de la información y la estabilidad democrática a nivel global, dejando un vacío que podría ser explotado por campañas de influencia extranjera.
Al mismo tiempo, el sector de la IA se enfrenta a crecientes escrutinios regulatorios. El caso de derechos de autor contra Anthropic y las discusiones sobre si OpenAI debería considerar abandonar California debido a las preocupaciones sobre su conversión a una entidad con fines de lucro, subrayan la tensión entre la innovación rápida y la necesidad de supervisión y rendición de cuentas. Estos debates son cruciales para definir el futuro de la gobernanza de la IA, buscando un equilibrio que fomente el progreso sin comprometer la seguridad pública y los derechos individuales.
Transformando el Ecosistema Digital: Más Allá del Smartphone y la Búsqueda Tradicional
La influencia de la IA se extiende a la forma misma en que interactuamos con la tecnología en nuestro día a día, anticipando cambios fundamentales en dispositivos y plataformas que hemos dado por sentados durante décadas. Estamos en la cúspide de una era donde los asistentes y agentes de IA prometen redefinir la experiencia digital, potencialmente marcando el fin de la hegemonía del smartphone tal como lo conocemos.
La Revolución de los Agentes de IA y el Fin de la Búsqueda Web Clásica
La búsqueda en internet, sinónimo de «googlear» y navegar por una lista de enlaces azules, está experimentando su mayor transformación desde los años 90. La IA generativa está impulsando una nueva era de motores de búsqueda que no solo recuperan información, sino que la sintetizan, resumen y presentan de maneras completamente nuevas. Esto tiene profundas implicaciones: para los editores, quienes ven su tráfico erosionado, y para la sociedad, que se enfrenta a la cuestión de cómo discernir la verdad en un paisaje de información cada vez más generado algorítmicamente. La omnipresencia de los agentes de IA podría significar que ya no necesitemos interactuar directamente con pantallas de cristal, sino con interfaces más intuitivas y personalizadas, lo que abre la puerta a un mundo de nuevas experiencias digitales y a una evolución en la forma de consumir contenido y servicios.
El Futuro del Trabajo: Cuando la IA Aprende de Sus Creadores
La automatización a través de la IA ha sido un tema recurrente de debate, y su impacto en el mercado laboral es cada vez más palpable. Una tendencia particularmente intrigante es la de los propios investigadores de IA entrenando a la IA para reemplazarlos, documentando meticulosamente sus jornadas laborales para que los modelos puedan comprender y replicar sus tareas. Aunque esto puede parecer una paradoja, refleja una evolución natural en la relación entre el ser humano y la herramienta. A medida que las IA se vuelven más sofisticadas, son capaces de asumir funciones cognitivas complejas, lo que nos obliga a repensar la naturaleza del trabajo y a desarrollar nuevas habilidades que complementen, en lugar de competir, con las capacidades de la IA. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿cómo podemos garantizar una transición justa y productiva en un futuro donde la IA juega un papel tan central en la economía?
Conclusión: Navegando la Dualidad de la Era de la IA
La era de la Inteligencia Artificial es un lienzo de contrastes. Por un lado, vemos un torrente de innovación impulsado por mentes jóvenes y visionarias que están resolviendo problemas de maneras sin precedentes, desde la creación de agentes de IA virales hasta la redefinición de la forma en que accedemos al conocimiento. Por otro lado, enfrentamos desafíos éticos espinosos que exigen nuestra atención y acción inmediatas, particularmente en áreas sensibles como la salud mental y la regulación de la información.
La promesa de la IA para una sociedad mejor es innegable, pero solo se realizará si somos proactivos en el establecimiento de marcos éticos robustos, leyes claras y un diálogo abierto sobre sus implicaciones. Como consumidores, profesionales e innovadores, tenemos la responsabilidad colectiva de guiar la evolución de la IA hacia un futuro que sea equitativo, transparente y beneficioso para todos. La conversación sobre la IA no es solo sobre lo que puede hacer, sino sobre lo que *debería* hacer y cómo la integramos en nuestras vidas de manera que mejore la experiencia humana sin comprometer nuestros valores fundamentales.
Fuente original: The Download: meet our AI innovators, and what happens when therapists use AI covertly