TecnologicAI

Revolución Verde: Cómo Iwnetim Abate Redefine el Futuro del Amoníaco y las Baterías de Sodio

Publicado el 09-09-2025

Desde su infancia en Etiopía, marcada por la escasez de energía, hasta los laboratorios de élite del MIT, la trayectoria de Iwnetim Abate es un testimonio inspirador de cómo la visión y la perseverancia pueden catalizar innovaciones disruptivas, transformando la producción de amoníaco y el almacenamiento de energía para un futuro más sostenible y equitativo.

Un Origen que Enciende la Chispa de la Innovación Energética

La historia de Iwnetim Abate, uno de los «Innovadores de menos de 35 años» de MIT Technology Review en 2025, es una narrativa poderosa de cómo las experiencias personales pueden moldear una carrera dedicada a la innovación tecnológica sostenible. Creciendo en una pequeña ciudad de Etiopía, Abate conocía de primera mano las interrupciones eléctricas. «Soy el único de mi familia que usa gafas y tiene problemas de vista», comenta con una sonrisa, atribuyéndolo a las innumerables horas que pasó haciendo sus deberes escolares a la luz de las velas cuando la red fallaba. Esta vivencia no solo agudizó su visión en el sentido literal, sino que también forjó una profunda comprensión de la importancia de la energía accesible y fiable.

Sus responsabilidades diarias incluían preparar estiércol de vaca como combustible, una práctica que le enseñó sobre la eficiencia y el uso ingenioso de los recursos disponibles. No fue sino hasta una clase de química en la escuela secundaria, donde aprendió sobre las celdas de combustible, que su camino se clarificó. «Fue como magia», recuerda al descubrir que era posible convertir agua en energía. Esa revelación sembró la semilla de su dedicación a los desafíos energéticos. A pesar de las dificultades económicas y las constantes negativas, su determinación lo llevó a Estados Unidos, donde se enfrentó al contraste de un mundo con energía ilimitada, un privilegio que lo impulsó aún más a buscar soluciones globales.

El Salto Cuántico: Amoníaco Verde desde las Profundidades de la Tierra

Hoy, como profesor asistente en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales del MIT, Abate está abordando uno de los mayores desafíos industriales del planeta: la producción de amoníaco. Actualmente, este proceso es un voraz consumidor de energía y uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero, representando entre el 1% y el 2% del total global. El amoníaco es crucial, principalmente como fertilizante para cultivos agrícolas, pero también se perfila como un prometedor combustible verde para sectores como el transporte marítimo de larga distancia.

Abate y su equipo están desarrollando un proceso revolucionario para producir amoníaco bajo tierra. Su método aprovecha el calor y la presión naturales de la Tierra —similar a la energía geotérmica— para impulsar las reacciones químicas necesarias. Esta estrategia, descrita en una investigación publicada en enero, promete una producción significativamente más limpia y con una huella de carbono drásticamente reducida. Para llevar esta visión a la realidad, Abate cofundó Addis Energy, una startup que, junto a expertos de la industria del petróleo y el emprendedor en serie de MIT Yet-Ming Chiang, busca comercializar esta tecnología pionera.

Impacto Global: Hacia una Agricultura y un Transporte Sostenibles

La implicación de esta tecnología de amoníaco va más allá de la reducción de emisiones. Al permitir la producción descentralizada y a menor escala, podría transformar la cadena de suministro de fertilizantes, beneficiando directamente a los agricultores de regiones en desarrollo. Para el sector del transporte, el amoníaco verde ofrece una alternativa prometedora a los combustibles fósiles, acelerando la transición hacia una economía de carbono cero. El próximo piloto de Addis Energy, con el objetivo de construir un reactor subterráneo, marca un hito crucial en esta ambiciosa misión de redefinir un pilar fundamental de nuestra economía.

Redefiniendo el Almacenamiento Energético: El Auge de las Baterías de Sodio

Además de su trabajo con el amoníaco, el laboratorio de Abate también está en la vanguardia del desarrollo de baterías de sodio-ión, una alternativa cada vez más popular a las baterías de iones de litio que actualmente impulsan vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía en la red. Las baterías de litio-ión dependen de minerales críticos, cuya extracción es costosa, a menudo intensiva en recursos y susceptible a la geopolítica. Las baterías de sodio-ión, por otro lado, no requieren estos minerales escasos, ofreciendo una solución más sostenible y económica para el almacenamiento de energía.

El principal obstáculo para la adopción generalizada de las baterías de sodio-ión ha sido su densidad energética, que tradicionalmente es inferior a la de sus contrapartes de litio. Aunque operar a voltajes más altos podría mejorar la densidad, muchos materiales se degradan rápidamente en estas condiciones. El equipo de Abate está abordando este desafío desarrollando nuevos materiales y explorando técnicas de ingeniería para prolongar la vida útil de estas baterías a voltajes elevados, todo mientras evitan la necesidad de níquel, otro mineral crítico. Su investigación busca que las baterías de sodio-ión puedan competir directamente con las de litio en aplicaciones de alto rendimiento.

El Potencial Transformador de las Baterías de Sodio en la Transición Energética

La capacidad de desarrollar baterías de sodio-ión con alta densidad energética y larga vida útil podría ser un cambio de juego para la transición energética global. Facilitaría la producción de vehículos eléctricos más asequibles y accesibles, y permitiría una integración más eficiente de las energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, en la red eléctrica. Esto es crucial para lograr una independencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles, impulsando una verdadera economía circular en la producción y el consumo de energía.

Impacto Más Allá del Laboratorio: Fomentando la Próxima Generación de Innovadores

El compromiso de Iwnetim Abate con la innovación se extiende más allá de sus investigaciones en el laboratorio y su startup. En 2017, cofundó Scifro, una organización dedicada a programas de escuelas de verano en Etiopía, con planes de expansión a otros países africanos como Ruanda. Estos programas se enfocan en proporcionar tutorías y educación en áreas clave como la energía y los dispositivos médicos, temas esenciales para el desarrollo socioeconómico de la región. Su visión es clara: la ciencia es una herramienta poderosa para el progreso, pero su verdadero valor reside en su capacidad para impactar positivamente la vida de las personas.

Abate a menudo reflexiona sobre sus amigos, familiares y antiguos vecinos en Etiopía mientras trabaja en nuevas soluciones energéticas. «Por supuesto, la ciencia es hermosa y queremos tener un impacto», afirma. «Ser bueno en lo que haces es importante, pero en última instancia, se trata de las personas.» Esta filosofía subraya un enfoque holístico de la innovación, donde el progreso tecnológico se entrelaza intrínsecamente con el bienestar social y la formación de futuras generaciones. Su mentoría y sus programas son vitales para inspirar a jóvenes talentos africanos a seguir carreras en ciencia y tecnología, cerrando la brecha de oportunidades y fomentando un ecosistema de emprendimiento africano.

Conclusión: La historia y el trabajo de Iwnetim Abate son un faro de esperanza en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos energéticos globales. Su enfoque en la producción de amoníaco verde y el desarrollo de baterías de sodio no solo prometen avances tecnológicos significativos, sino que también encarnan la creencia de que la innovación más impactante nace de la necesidad y se nutre de una profunda conexión con las personas y el planeta. Abate nos recuerda que la verdadera revolución tecnológica se construye no solo en laboratorios, sino también en el espíritu de resiliencia y el compromiso de construir un futuro mejor para todos.

Fuente original: Meet the Ethiopian entrepreneur who is reinventing ammonia production


¿Cómo una Innovadora Reimaginó el Diagnóstico Genético Ultrarrápido para Salvar Vidas? Descubre la Revolución de Sneha Goenka

Publicado el 09-09-2025

Sneha Goenka, Innovadora del Año 2025, por su tecnología de secuenciación ultrarrápida

Conoce la historia de Sneha Goenka, la mente brillante detrás de una tecnología que reduce drásticamente el tiempo de diagnóstico genético de semanas a horas, transformando la atención crítica y ofreciendo esperanza a familias en momentos desesperados. Su trabajo le valió el reconocimiento como «Innovadora del Año 2025» por el MIT Technology Review.

El Reto de la Medicina Moderna: Una Carrera Contra el Tiempo

Imagina a un niño en cuidados intensivos, luchando por su vida. Una parte significativa de estos pequeños pacientes, hasta un cuarto, padece condiciones genéticas no diagnosticadas. Para ofrecerles el tratamiento adecuado y, en muchos casos, salvar sus vidas, es crucial obtener un diagnóstico preciso. Sin embargo, el proceso tradicional de secuenciación genómica, que implica analizar el ADN del paciente para identificar posibles mutaciones, suele extenderse durante semanas, a veces hasta siete. En situaciones de crisis médica, este plazo es, sencillamente, demasiado largo.

La urgencia de un diagnóstico genético rápido es una barrera formidable en la medicina de precisión actual. Cada hora cuenta, y la demora puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para un niño críticamente enfermo. Los profesionales de la salud se enfrentan a un dilema: necesitan información genética detallada para tratamientos personalizados, pero el tiempo es un lujo que no siempre tienen. Es en este punto crítico donde la innovación de mentes brillantes como Sneha Goenka se vuelve indispensable.

Sneha Goenka: La Arquitecta de la Esperanza en la Genómica Clínica

Sneha Goenka, profesora asistente de Ingeniería Eléctrica e Informática en Princeton y la reconocida «Innovadora del Año 2025» del MIT Technology Review, ha desarrollado un sistema revolucionario que promete cambiar este panorama. Su visión y trabajo han culminado en una tecnología capaz de proporcionar un diagnóstico genético en menos de ocho horas, una velocidad impensable hace apenas unos años.

Hace cinco años, Goenka y su equipo diseñaron lo que denominaron una «pipeline de secuenciación rápida», un proceso integral donde sus innovaciones en computación de software y arquitecturas de hardware fueron fundamentales para acelerar cada etapa. Este avance no solo representa una mejora incremental, sino una verdadera disrupción. Como señala Jeroen de Ridder, profesor de UMC Utrecht y desarrollador de herramientas de secuenciación ultrarrápida para el cáncer, el trabajo de Goenka ha hecho que «todos se den cuenta de que la secuenciación del genoma no es solo para la investigación y la aplicación médica futura, sino que puede tener un impacto inmediato en la atención al paciente».

Una Trayectoria Impulsada por la Pasión y la Resiliencia

La historia de Goenka es tan inspiradora como sus innovaciones. Creció en Mumbai, India, donde, a pesar del apoyo de su madre a la educación femenina, tuvo que luchar para convencer a otros miembros de su familia de que la dejaran continuar sus estudios. A los 15 años, se mudó de casa para asistir a una prestigiosa academia de preparación en Kota, Rajastán, lo que le permitió ingresar al Instituto Indio de Tecnología de Bombay (IIT Bombay), una de las instituciones más competitivas del mundo.

En el IIT Bombay, un entorno que ella misma describió como un «club de hombres», Goenka destacó en el desarrollo de sistemas de arquitectura informática para acelerar la computación. Su motivación para aplicar estas habilidades a la medicina surgió de un profundo deseo de «tener un impacto en el mundo real», influenciada en parte por la incertidumbre y el sufrimiento que vivió su familia cuando su hermano nació prematuramente. Durante su doctorado en Ingeniería Eléctrica en Stanford, su enfoque se trasladó a la genómica evolutiva y clínica, culminando en el desafío que definiría su carrera: ¿qué tan rápido se podía realizar un diagnóstico genético con recursos ilimitados?

Desentrañando el Genoma en Tiempo Real: El Secreto del «Streaming de ADN»

El proceso de diagnóstico genético comienza con la extracción de ADN de una muestra de sangre, lo que toma aproximadamente tres horas. Luego, la tecnología de secuenciación de lectura larga, como la desarrollada por Oxford Nanopore Technologies, puede generar datos crudos del código genético en cerca de hora y media. Sin embargo, el cuello de botella tradicionalmente ha sido el procesamiento de esta vasta cantidad de datos para identificar mutaciones, lo que podía llevar hasta 21 horas adicionales. Sumando el envío de muestras a laboratorios centrales y la curación manual, el proceso se extendía a semanas.

La genialidad de Goenka residió en conceptualizar un sistema en tiempo real, similar a cómo se «transmite» una película en Netflix en lugar de descargarla. Su enfoque, el «streaming de ADN», analiza los datos de secuenciación a medida que se generan, optimizando cada fase:

  • Arquitectura de Computación en la Nube Optimizada: Para integrar una mayor potencia de procesamiento, Goenka diseñó una arquitectura de computación en la nube. Su primer paso fue eliminar el «ruido» innecesario en la comunicación entre el secuenciador y la nube, agilizando la carga de datos crudos. Determinó el número exacto de canales de comunicación necesarios y creó algoritmos inteligentes para reutilizarlos de la manera más eficiente posible.
  • «Base Calling» Descentralizado y Eficiente: El siguiente paso crítico es el «base calling», la conversión de la señal cruda del secuenciador en las bases nucleotídicas (A, C, T, G) que forman nuestro ADN. En lugar de un nodo central ineficiente, Goenka programó un software que asigna docenas de flujos de datos directamente del secuenciador a nodos dedicados en la nube, automatizando y acelerando significativamente este proceso.
  • Alineación y Análisis Simultáneo: Para identificar mutaciones, las secuencias deben alinearse y compararse con un genoma de referencia. Goenka codificó un programa personalizado que inicia la alineación tan pronto como un lote de secuencias termina su «base calling», mientras simultáneamente comienza el «base calling» para el siguiente lote. Esto asegura que los recursos computacionales se utilicen al máximo, eliminando tiempos muertos.

Gracias a estas mejoras, el tiempo total para analizar un genoma y detectar mutaciones se redujo de aproximadamente 20 horas a tan solo 1.5 horas. Las etapas finales, que incluyen la identificación de mutaciones críticas por parte de consejeros genéticos y médicos, y una curación manual final por especialistas, toman hasta tres horas. Esta pipeline, detallada en un estudio publicado en el New England Journal of Medicine, estaba casi lista cuando se enfrentó a su primera prueba crucial.

El Caso Matthew: Un Test Crítico que Demostró su Impacto

En 2021, Matthew, un joven de 13 años, llegó al hospital infantil de Stanford con dificultades respiratorias y un fallo cardíaco. Los médicos necesitaban saber urgentemente si la inflamación de su corazón se debía a un virus o a una mutación genética que requeriría un trasplante. La decisión del comité de trasplantes se tomaba los viernes, lo que dejaba una ventana de tiempo extremadamente estrecha.

Goenka, quien en ese momento se encontraba en Mumbai, monitoreó las computaciones durante toda la noche. «Fue entonces cuando el proyecto dejó de tratarse de ser más rápido por ser más rápido», recuerda. «Se convirtió en ‘¿Qué tan rápido podemos obtener este resultado para salvar la vida de esta persona?'». Los resultados, obtenidos gracias a su tecnología, revelaron una mutación genética que explicaba la condición de Matthew. Fue incluido en la lista de trasplantes al día siguiente y, tres semanas después, recibió un nuevo corazón. «Ahora está muy bien», afirma Goenka.

El caso de Matthew fue una demostración palpable del potencial de esta tecnología de secuenciación genómica ultrarrápida. Hasta la fecha, el método de Goenka ha sido probado en 26 pacientes, incluyendo a Matthew, e, inclusive, su pipeline está «afectando directamente la atención médica de los recién nacidos en las unidades de cuidados intensivos de Stanford», según Euan Ashley, colega y mentor de Goenka en Stanford.

El Futuro de la Medicina de Precisión: Acceso Global e Inclusión Genómica

El impacto de Sneha Goenka está lejos de terminar. Como cofundadora y líder científica de una nueva empresa, su objetivo es hacer que esta tecnología esté ampliamente disponible para pacientes de todo el mundo. Mientras tanto, ha seguido refinando la pipeline computacional, logrando reducir el tiempo de diagnóstico a unas impresionantes seis horas. La demanda es clara: en un estudio exhaustivo con directores de laboratorio y neonatólogos, «cada encuestado enfatizó la urgencia», con uno de ellos declarando: «Necesito esta plataforma hoy, preferiblemente ayer».

Más allá de la velocidad, Goenka también se enfoca en la inclusividad de la tecnología. Actualmente, el genoma de referencia predominante tiene un sesgo hacia personas de ascendencia europea. Consciente de esto, está desarrollando software para personalizar los filtros de su equipo, utilizando los datos del Proyecto Pangenoma Humano, una colaboración internacional que busca crear genomas de referencia de poblaciones más diversas. Esto permitirá identificar mutaciones que son más prevalentes en la población a la que pertenece un paciente, asegurando diagnósticos más precisos y equitativos a nivel global.

Conclusión: El trabajo de Sneha Goenka representa un hito monumental en la intersección de la ingeniería, la computación y la medicina. Su capacidad para transformar semanas de incertidumbre en cuestión de horas no solo salva vidas, sino que redefine el estándar de la atención crítica pediátrica y la medicina de precisión. Reconocida como Innovadora del Año por el MIT Technology Review, Goenka no solo es una brillante ingeniera, sino una visionaria cuyo legado perdurará en las sonrisas de los niños salvados y las familias aliviadas por un diagnóstico a tiempo. Su compromiso con la velocidad, la precisión y la equidad genómica nos acerca un paso más a un futuro donde la tecnología de salud avanzada esté al alcance de todos, sin importar cuán urgente sea la necesidad.

Fuente original: 2025 Innovator of the Year: Sneha Goenka for developing an ultra-fast sequencing technology


¿Inmortalidad por Transplantes o Robótica Salvadora? Descubre las Últimas Revoluciones Tecnológicas y sus Impactos

Publicado el 09-09-2025


Imagen relacionada con The Download: longevity myths, and sewer-cleaning robots

Desde las audaces (y poco científicas) afirmaciones sobre la inmortalidad hasta las soluciones robóticas que transforman vidas, el panorama tecnológico global nos presenta un fascinante contraste entre la fantasía y la aplicación práctica. Exploramos cómo la biotecnología, la inteligencia artificial y la automatización están redefiniendo nuestro futuro.

El Gran Debate de la Longevidad: ¿Es la Inmortalidad una Quimera Científica?

Recientemente, las declaraciones de líderes mundiales como Vladimir Putin y Xi Jinping sobre la longevidad y la posibilidad de alcanzar la inmortalidad a través de transplantes de órganos han capturado la atención global. Mientras que el presidente Xi Jinping bromeaba que “a los 70 años, uno todavía es un niño”, el presidente Putin fue más allá, sugiriendo que los avances biotecnológicos y los transplantes continuos podrían llevarnos a vivir más jóvenes e incluso a lograr la inmortalidad. Estas afirmaciones, aunque provocadoras, chocan frontalmente con el consenso científico actual sobre el envejecimiento y sus complejos mecanismos.

La idea de que una serie interminable de transplantes de órganos podría ser la clave para una vida indefinida es, en el mejor de los casos, una simplificación extrema y, en el peor, una fantasía peligrosa. El cuerpo humano no es una máquina de piezas intercambiables. Cada transplante es una cirugía mayor que conlleva riesgos significativos, incluyendo el rechazo del órgano, infecciones, y la necesidad de una medicación inmunosupresora de por vida con efectos secundarios considerables. La acumulación de estos procedimientos y sus consecuencias a lo largo de décadas haría inviable cualquier extensión radical y saludable de la vida.

Desentrañando la Complejidad del Envejecimiento

La ciencia del envejecimiento, o gerociencia, es un campo vasto y en constante evolución. Los investigadores aún no han llegado a un acuerdo sobre una definición única del envejecimiento, sus causas primarias o por qué ocurre. Se sabe que es un proceso multifactorial influenciado por la genética, el estilo de vida y el entorno, que afecta a nivel celular y molecular. Conceptos como el acortamiento de los telómeros, la acumulación de células senescentes, el daño oxidativo y la disfunción mitocondrial son solo algunos de los muchos factores que contribuyen a la disminución gradual de la función de los órganos y tejidos.

En lugar de buscar la inmortalidad mediante transplantes, la investigación moderna se centra en extender la «esperanza de vida saludable» (healthspan), es decir, el número de años vividos con buena calidad de vida y libre de enfermedades crónicas. Estrategias como los senolíticos (fármacos que eliminan células senescentes), la optimización metabólica a través de la dieta y el ejercicio, y la manipulación genética en modelos animales ofrecen perspectivas más realistas, aunque aún lejanas, para mejorar y prolongar nuestra salud en la vejez. Prometer la inmortalidad basada en la sustitución de órganos no solo es científicamente infundado, sino que desvía la atención de los esfuerzos genuinos por comprender y mitigar los efectos debilitantes del envejecimiento.

La Robótica Revoluciona el Saneamiento: Un Salto Hacia la Dignidad Laboral en India

En un contraste palpable con las especulaciones sobre la inmortalidad, la automatización y la robótica están demostrando su poder transformador al abordar problemas sociales urgentes y peligrosos. Un ejemplo impactante proviene de India, donde los robots están siendo desplegados para limpiar las tuberías de alcantarillado, una tarea que tradicionalmente recaía en trabajadores humanos conocidos como “recolectores manuales”.

La práctica del “manual scavenging” implica que personas, a menudo de comunidades marginadas, desciendan a las alcantarillas para limpiar los desechos a mano. Esta labor, aunque prohibida desde 1993, sigue siendo una realidad en muchas partes del país, especialmente en Nueva Delhi. Las consecuencias son devastadoras: la exposición a gases tóxicos, patógenos peligrosos y condiciones insalubres causa enfermedades graves, lesiones e incluso la muerte. Es un trabajo que no solo es indigno, sino que pone en peligro la vida misma.

Innovación al Servicio de la Sociedad: Robots Limpiadores

Ante esta crisis humanitaria y de salud pública, varias empresas y el gobierno de Delhi están impulsando soluciones tecnológicas. Los robots limpiadores de alcantarillado, equipados con cámaras, brazos robóticos y sistemas de alta presión, pueden navegar por las complejas redes subterráneas, desatascar tuberías y limpiar acumulaciones sin poner en riesgo vidas humanas. Esto representa una aplicación directa y poderosa de la innovación tecnológica para el bien social.

La implementación de estos sistemas no solo mejora la seguridad de los trabajadores, sino que también promete una mayor eficiencia y un saneamiento más eficaz para las ciudades. Se estima que casi 200 contratistas en Delhi están ahora involucrados en esta transición hacia métodos mecánicos más seguros, marcando un hito significativo en la lucha por la dignidad laboral y la salud pública en India. Este es un claro ejemplo de cómo la robótica y la automatización no solo impulsan la productividad en la industria, sino que también pueden ser herramientas esenciales para resolver problemas sociales profundamente arraigados y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Explorando Otras Tendencias Digitales y los Retos de la IA

Más allá de la longevidad y los robots de alcantarillado, el panorama tecnológico global está bullendo con otras innovaciones y debates cruciales. La inteligencia artificial (IA), en particular, sigue siendo un foco central, con desarrollos rápidos y nuevas preocupaciones éticas y regulatorias.

La IA en la Educación y su Impacto en la Juventud

  • **Gigantes Tecnológicos y la Educación:** Grandes empresas tecnológicas buscan integrar la IA en los sistemas educativos, una iniciativa que, aunque prometedora, requiere una supervisión cuidadosa para asegurar que beneficie a los estudiantes de manera equitativa y ética. La visión de un aula impulsada por IA plantea preguntas sobre la personalización del aprendizaje, la privacidad de los datos y el papel del educador.
  • **Preocupaciones por la Salud Mental:** La Comisión Federal de Comercio (FTC) de EE. UU. ha anunciado una investigación sobre el impacto de las empresas de IA en los niños, evaluando si los chatbots están afectando negativamente su salud mental. Este paso es crucial para establecer límites y directrices que protejan a los usuarios más jóvenes de los posibles efectos adversos de las interacciones con sistemas de IA, especialmente en el contexto de sitios que han alojado conversaciones sexualmente cargadas con bots de celebridades menores de edad.

La Batalla por el Hardware y el Contenido en la Era de la IA

  • **Producción de Chips de IA:** Empresas como OpenAI están planeando fabricar sus propios chips de IA a partir del próximo año, buscando reducir su dependencia de proveedores como Nvidia. Este movimiento subraya la intensa carrera por el control del hardware subyacente que impulsa la revolución de la IA y el deseo de optimización y autonomía.
  • **Derechos de Autor y Contenido Generado por IA:** La creciente tensión entre creadores de contenido y empresas de IA se manifiesta en demandas legales. Warner Bros., por ejemplo, está demandando a Midjourney, alegando el uso no autorizado de la imagen de personajes como Superman. Este es un campo de batalla legal emergente que definirá cómo se atribuye y compensa la propiedad intelectual en la era de la generación de contenido asistida por IA.

Sostenibilidad y Conectividad Energética

En un frente diferente, la innovación en sostenibilidad también avanza. Ciudades como París y Toronto están utilizando ríos y lagos para enfriar edificios, una técnica ingeniosa que, sin embargo, enfrenta sus propios desafíos a medida que las redes de enfriamiento se expanden y la demanda aumenta. Además, la persistente lucha por interconectar las redes eléctricas de EE. UU. para facilitar el transporte de energía renovable a largas distancias, como propone el empresario Michael Skelly, muestra los obstáculos técnicos y políticos para una transición energética a gran escala.

Conclusión: El panorama tecnológico actual es una compleja amalgama de aspiraciones futuristas y soluciones pragmáticas. Desde las especulaciones sobre la inmortalidad hasta la implementación de robots para tareas vitales pero peligrosas, la tecnología continúa su marcha imparable, redefiniendo nuestras sociedades, éticas y economías. Es un recordatorio de que, si bien la ciencia puede no cumplir todas las fantasías, su capacidad para resolver problemas reales y mejorar la condición humana es innegable e inspiradora. Estar al tanto de estas tendencias no es solo estar informado, es comprender el pulso de nuestro futuro colectivo.

Fuente original: The Download: longevity myths, and sewer-cleaning robots


¿Inmortalidad por Trasplantes de Órganos? La Ciencia Desafía la Audaz Visión de Putin y Xi

Publicado el 09-09-2025

Presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping discutiendo sobre biotecnología y longevidad.

Recientes declaraciones de líderes mundiales como Vladimir Putin y Xi Jinping han reavivado el debate sobre la longevidad extrema y la inmortalidad. Pero, ¿hasta qué punto se alinean estas visiones futuristas con los avances científicos actuales en el campo de la biotecnología y la medicina regenerativa? Exploramos la fascinante brecha entre la retórica política y la dura realidad de la investigación sobre el envejecimiento.

La Audaz Visión de la Inmortalidad por Reemplazo Orgánico

La semana pasada, un video capturado durante una conversación entre el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping generó una considerable expectación en la comunidad científica y en el público general. Durante el intercambio, Xi, de 72 años, comentó que «hoy en día, a los 70 años, uno todavía es un niño». La réplica de Putin, también de 72 años, fue aún más sorprendente: «Con el desarrollo de la biotecnología, los órganos humanos pueden trasplantarse continuamente, y las personas pueden vivir más y más jóvenes, e incluso alcanzar la inmortalidad». Esta declaración, lejos de ser un mero comentario casual, subraya una fascinación creciente por la superación del envejecimiento, una aspiración que ha cautivado a la humanidad durante milenios.

Mientras los científicos de todo el mundo se reúnen en conferencias para discutir los intrincados mecanismos moleculares del envejecimiento, buscando descifrar las causas fundamentales de la degeneración celular y tisular, la perspectiva de Putin parece proponer una solución radicalmente simplista: reemplazar las partes desgastadas del cuerpo de forma continuada. Esta idea, aunque intuitivamente atractiva, contrasta fuertemente con la naturaleza incremental y altamente compleja de la investigación actual en longevidad. La ciencia moderna nos enseña que el envejecimiento no es una falla singular de un órgano, sino un proceso sistémico que afecta cada célula y cada función biológica, desde el ADN hasta la función cognitiva.

Trasplantes de Órganos: ¿Una Solución Realista para la Longevidad Extrema?

La idea de reemplazar órganos para prolongar la vida no es del todo descabellada en el ámbito de la medicina. Desde la década de 1950, los trasplantes de órganos han salvado cientos de miles de vidas, ofreciendo una segunda oportunidad a pacientes con fallos orgánicos terminales. Es una rama de la medicina que ha avanzado espectacularmente gracias a la innovación en técnicas quirúrgicas y fármacos inmunosupresores. Sin embargo, hay una diferencia abismal entre salvar una vida y conferir la inmortalidad.

La visión de Putin de una «sustitución continua» de órganos se enfrenta a múltiples obstáculos prácticos y biológicos:

  • Escasez de Donantes: El problema más apremiante es la dramática escasez de órganos. Miles de personas mueren anualmente en listas de espera, lo que hace inviable un esquema de trasplantes repetitivos a gran escala.
  • Inmunosupresión y Complicaciones: Los trasplantes requieren fármacos inmunosupresores de por vida, que debilitan el sistema inmunológico del receptor, aumentando el riesgo de infecciones, cáncer y otras enfermedades crónicas. Repetir cirugías mayores y ciclos de inmunosupresión solo multiplicaría estos riesgos.
  • El Envejecimiento no es solo Fallo Orgánico: El cuerpo humano envejece a nivel celular y molecular, no solo por el fallo de órganos individuales. Fenómenos como la senescencia celular, el acortamiento de los telómeros y las alteraciones epigenéticas son procesos que afectan a todo el organismo y no se resuelven con un mero reemplazo de un corazón o un hígado.
  • Impacto de Órganos Jóvenes: Aunque experimentos como la parabiosis (unir un ratón joven a uno viejo) han mostrado beneficios para el ratón más viejo, los mecanismos exactos no se comprenden del todo, ni se sabe cuánto durarían estos efectos en humanos, ni si la edad del órgano trasplantado es el factor determinante principal.

Jesse Poganik, un investigador del envejecimiento del Brigham and Women’s Hospital, subraya la complejidad. «Las cirugías son buenas, pero no son simples», explica. Los riesgos son reales; su propia prima de 24 años desarrolló cáncer y falleció tras un trasplante de hígado y corazón. Esto pone en perspectiva los límites actuales de la tecnología de trasplantes y sus consecuencias.

Biotecnología al Rescate: Terapias de Reemplazo Más Allá del Trasplante Tradicional

Si bien la idea de trasplantes orgánicos repetidos es impráctica, la visión de reparar o reemplazar partes del cuerpo desgastadas tiene un mérito considerable en la investigación biomédica. Los científicos están trabajando activamente en alternativas biológicas y sintéticas para los órganos que fallan. La historia de la medicina ya nos ha dado prótesis, marcapasos, implantes cocleares y corazones artificiales, demostrando que el reemplazo es una vía válida para mejorar la calidad y duración de vida.

Ingeniería de Tejidos y Órganos Biofabricados

Una de las áreas más prometedoras es la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa. En lugar de depender de donantes, los investigadores buscan crear órganos en el laboratorio. En 1999, se logró trasplantar vejigas biofabricadas a siete personas, utilizando sus propias células para sembrar andamios de colágeno. Este hito demostró la viabilidad de la bioingeniería para órganos relativamente simples.

Los desafíos aumentan exponencialmente con órganos más complejos. Sin embargo, proyectos ambiciosos como los de Jean Hébert, del Advanced Research Projects Agency for Health (ARPA-H) del gobierno de EE. UU., exploran la posibilidad de reemplazar gradualmente las células en el cerebro de una persona. La idea es que, con el tiempo, el receptor podría terminar con un cerebro biológicamente joven. Aunque aún en etapas muy tempranas (con experimentos en ratones), esta línea de investigación representa un enfoque radicalmente diferente a la comprensión molecular del envejecimiento.

La Promesa de las Células Madre y la Terapia Génica

Las células madre ofrecen otra vía para la medicina regenerativa, con el potencial de reparar o reemplazar tejidos dañados. Al inyectar células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) o células madre adultas, los científicos esperan restaurar la función de órganos o ralentizar el proceso de envejecimiento. La terapia génica, por su parte, busca corregir los errores genéticos que contribuyen al envejecimiento y a las enfermedades relacionadas con la edad, abriendo la puerta a intervenciones a nivel fundamental.

¿Un Atajo hacia la Longevidad?

La ciencia básica sobre el envejecimiento, que se sumerge en las reacciones químicas celulares y los intrincados mecanismos genéticos, avanza a un ritmo metódico. Los experimentos con organismos modelo como el gusano C. elegans, que vive solo unas pocas semanas, permiten a los investigadores probar decenas de miles de fármacos. Si bien un 40% de los fármacos que prolongan la vida en C. elegans también funcionan en ratones, la tasa de éxito en humanos se espera que sea significativamente menor. Este es un camino largo y arduo.

En este contexto, la idea de la terapia de reemplazo, aunque no exenta de desafíos, se percibe como un posible atajo. Sierra Lore, investigadora del envejecimiento en la Universidad de Copenhague y el Buck Institute for Research on Aging, lo resume así: «El reemplazo es una vía realmente emocionante porque no tienes que entender tanto la biología del envejecimiento.» Después de iniciar su carrera estudiando el envejecimiento a nivel molecular, Lore cambió su enfoque al darse cuenta de que estamos «a décadas de distancia» de comprender completamente esos procesos. Su nueva dirección es explorar y aplicar mejor lo que ya sabemos sobre el reemplazo.

Conclusión: Entre la Visión y la Realidad Científica

Las declaraciones de Putin y Xi, aunque exageradas en su simplicidad, reflejan una ambición humana fundamental y una creciente confianza en el poder de la biotecnología. Es crucial distinguir entre la retórica de la «inmortalidad» y los avances tangibles en la extensión de la vida saludable (longevidad). Si bien la sustitución continua de órganos no es una solución plausible para la inmortalidad a corto plazo, la investigación en medicina regenerativa, bioingeniería y terapias de reemplazo sí está transformando la forma en que abordamos las enfermedades relacionadas con la edad y la mejora de la calidad de vida.

El futuro de la longevidad probablemente residirá en una combinación de enfoques: desde la comprensión profunda de los procesos moleculares del envejecimiento y el desarrollo de fármacos que los modulen, hasta la creación de órganos biofabricados y terapias celulares que reparen o reemplacen tejidos dañados. La visión de los líderes mundiales puede ser un ideal lejano, pero impulsa el debate y la financiación en un campo que promete redefinir los límites de la vida humana. La verdadera innovación digital y biotecnológica nos acerca cada día más a una vida más larga y, esperemos, más sana, aunque la inmortalidad siga siendo, por ahora, un sueño distante.

Fuente original: Putin says organ transplants could grant immortality. Not quite.


Banca del Futuro: ¿Cómo la IA Agente Revolucionará Tus Finanzas y la Experiencia Bancaria?

Publicado el 09-09-2025

Imagen relacionada con Imagining the future of banking with agentic AI

La inteligencia artificial agente (IA Agente) está madurando rápidamente y promete transformar radicalmente el sector financiero. Descubre cómo esta tecnología va más allá de la automatización tradicional, redefiniendo la eficiencia, la seguridad y la experiencia del cliente en la banca del mañana.

La Irrupción de la IA Agente en el Corazón de las Finanzas

El panorama financiero global se encuentra en una encrucijada tecnológica, donde la inteligencia artificial (IA) no es solo una herramienta, sino una fuerza motriz de cambio. Dentro de este ecosistema innovador, la IA Agente emerge como una de las propuestas más disruptivas. A diferencia de las IA tradicionales o la automatización robótica de procesos (RPA), que siguen reglas predefinidas, los sistemas de IA Agente son capaces de entender contextos, tomar decisiones complejas y ejecutar acciones de manera autónoma, con o sin intervención humana directa. Este salto cualitativo representa una oportunidad sin precedentes para el sector bancario.

Sameer Gupta, líder de IA para servicios financieros en EY Américas, subraya esta evolución: «Con la madurez de la IA Agente, se está volviendo mucho más viable tecnológicamente la automatización de procesos a gran escala que no era posible antes con enfoques basados en reglas como la RPA». Esto no solo significa una mejora incremental, sino un «cambio de aguja» significativo en términos de coste, eficiencia operativa y, crucialmente, en la experiencia del cliente.

Transformando la Experiencia del Cliente y las Operaciones Bancarias

La IA Agente tiene el potencial de redefinir casi todos los puntos de contacto entre los bancos y sus clientes, así como la forma en que las instituciones financieras operan internamente. Sus aplicaciones son vastas y prometen una transformación digital bancaria integral.

Desde la Atención al Cliente hasta la Gestión de Préstamos

  • Asistencia Personalizada: Los agentes de IA pueden responder a solicitudes de servicio al cliente de forma más sofisticada que los chatbots actuales. No solo responden preguntas, sino que pueden anticipar necesidades, ofrecer soluciones proactivas y gestionar transacciones complejas, adaptándose al comportamiento y preferencias del usuario.
  • Automatización de Aprobaciones: La IA Agente puede agilizar enormemente los procesos de aprobación de préstamos e hipotecas, analizando grandes volúmenes de datos no estructurados —desde historiales crediticios hasta información contextual— para tomar decisiones precisas y rápidas, reduciendo los tiempos de espera y los sesgos humanos.
  • Gestión Financiera Proactiva: Imagina un asistente de IA que ajusta automáticamente los pagos de facturas para alinearlos con tus ciclos de ingresos o te alerta sobre oportunidades de inversión personalizadas basándose en tu perfil de riesgo y objetivos financieros. Esta personalización extrema será una realidad.
  • Análisis Documental Inteligente: La extracción de términos y condiciones clave de acuerdos financieros, contratos y políticas se volverá una tarea automatizada y altamente eficiente, liberando a los profesionales de tediosas labores manuales.

Optimización de Procesos Internos y Seguridad

Más allá de la interfaz con el cliente, la IA Agente en finanzas está redefiniendo la eficiencia operativa interna. La capacidad de navegar sistemas complejos y filtrar vastas cantidades de datos para tomar decisiones rápidas es fundamental.

  • Detección de Fraude Avanzada: Los sistemas de IA Agente pueden identificar patrones anómalos y comportamientos sospechosos en tiempo real con una precisión superior, mejorando la ciberseguridad y la detección de fraude, protegiendo tanto a los bancos como a sus clientes de pérdidas financieras.
  • Cumplimiento Normativo Simplificado: En un entorno regulatorio cada vez más estricto, los agentes de IA pueden monitorear transacciones, generar informes de cumplimiento y asegurar que las operaciones bancarias se adhieran a las normativas vigentes, mitigando riesgos legales y multas.
  • Gestión de Riesgos Proactiva: Al analizar indicadores de mercado, tendencias económicas y datos internos, la IA Agente puede predecir riesgos potenciales y sugerir estrategias para mitigarlos antes de que se materialicen.

La Necesidad de Adaptación: Una Cuestión de Supervivencia

La adaptación a estas nuevas y emergentes tecnologías digitales no es solo una ventaja competitiva, sino una cuestión de supervivencia para cualquier organización. Murli Buluswar, jefe de análisis de banca personal en Citi EE. UU., lo expresa con claridad: «La capacidad de una empresa para adoptar nuevas capacidades técnicas y reestructurar cómo opera su firma marcará la diferencia entre las empresas que tienen éxito y las que se quedan atrás». El mensaje es inequívoco: tanto el personal como la estructura empresarial deben reconocer que la forma en que se realiza el trabajo está destinada a cambiar significativamente.

El Panorama Actual: Una Adopción Acelerada

Un estudio de 2025 realizado por MIT Technology Review Insights, que encuestó a 250 ejecutivos bancarios, revela que el 70% de las firmas ya están utilizando la IA Agente en algún grado. De estos, el 16% reporta implementaciones existentes y un impresionante 52% está llevando a cabo proyectos piloto. Esto indica una rápida asimilación de la tecnología en el sector financiero. Los resultados preliminares ya son prometedores:

  • Mejora en Detección de Fraude y Seguridad: Más de la mitad de los ejecutivos (56%) destacan la alta capacidad de los sistemas de IA Agente para mejorar la detección de fraude, y el 51% resalta su impacto en la seguridad.
  • Reducción de Costes y Eficiencia: El 41% de los encuestados reporta una reducción significativa de costes y un aumento de la eficiencia gracias a estas herramientas.
  • Optimización de la Experiencia del Cliente: Otro 41% confirma que la IA Agente está mejorando sustancialmente la interacción y satisfacción del cliente.

Estos datos confirman que la IA Agente no es una promesa futura lejana, sino una realidad palpable que ya está generando beneficios tangibles en la innovación financiera.

Desafíos y el Camino a Seguir

A pesar de su inmenso potencial, la implementación de la IA Agente en la banca no está exenta de desafíos. La inversión en infraestructura tecnológica robusta, la gestión del cambio cultural dentro de las organizaciones y la necesidad de talento especializado son cruciales. Además, consideraciones éticas como la transparencia algorítmica, la privacidad de los datos y la prevención de sesgos son fundamentales para asegurar una adopción responsable y sostenible. Los reguladores también están empezando a examinar el uso de IA en servicios financieros, lo que requerirá que los bancos se mantengan ágiles y cumplan con las directrices emergentes.

La colaboración entre humanos y agentes de IA será clave. En lugar de reemplazar por completo la fuerza laboral, la IA Agente liberará a los empleados de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en roles de mayor valor que requieran creatividad, pensamiento crítico y empatía humana. La automatización inteligente no es solo eficiencia, es una redefinición de roles y capacidades humanas en el entorno laboral.

Conclusión: La IA Agente no es solo una mejora tecnológica; es un catalizador para una banca reimaginada. Desde la optimización de procesos internos hasta la personalización de la experiencia del cliente y el fortalecimiento de la seguridad, su impacto será profundo y transformador. Las instituciones financieras que abracen esta ola de innovación y la integren estratégicamente en su núcleo operativo no solo sobrevivirán, sino que prosperarán, liderando la próxima era de servicios financieros. El futuro de la banca es autónomo, inteligente y, sin duda, apasionante.

Fuente original: Imagining the future of banking with agentic AI


¿Cómo la IA Recrea la Realidad y Redefine la Carrera Energética Global? Descúbrelo Ahora

Publicado el 09-09-2025

Centros de datos de IA en China, con una imagen digital que representa avatares de IA y energía limpia.

Desde clones digitales que desafían la percepción humana hasta un realineamiento geopolítico en la energía limpia, la tecnología está reescribiendo las reglas de nuestro mundo. Exploramos la vanguardia de la inteligencia artificial y las dinámicas que moldearán nuestro futuro energético.

Avatares IA Hiperrealistas: ¿Una Nueva Frontera de la Identidad Digital?

La inteligencia artificial no solo está aprendiendo a razonar, sino también a manifestarse visualmente de maneras sorprendentemente convincentes. Compañías como Synthesia están a la vanguardia de esta revolución, creando avatares de IA tan detallados y expresivos que cada vez es más difícil distinguirlos de sus contrapartes humanas. Este avance representa un hito técnico formidable, pero también plantea profundas preguntas sobre la naturaleza de la realidad y la percepción.

La experiencia de ver un avatar digital que replica gestos, tonos y expresiones con una fidelidad casi perfecta puede ser, como lo describen algunos observadores, profundamente «inquietante». La capacidad de estos clones de IA para simular una grabación de alta definición de un discurso corporativo o una presentación animada es tal que, para un observador no familiarizado, la ilusión de una persona real es casi completa. Esta frontera difusa entre lo artificial y lo orgánico no es solo una curiosidad tecnológica; tiene implicaciones significativas para una multitud de sectores.

El Futuro de la Interacción con Clones de IA

Más allá de la mera réplica visual, la próxima ola de innovación en avatares de IA incluirá la capacidad de interactuar bidireccionalmente. Imagínese un avatar no solo entregando un mensaje preestablecido, sino respondiendo a preguntas, adaptando su discurso o incluso expresando emociones complejas en tiempo real. Esta funcionalidad transformaría radicalmente la atención al cliente, la educación, el marketing y la comunicación corporativa. Los presentadores de noticias, asistentes virtuales y figuras públicas podrían tener sus clones de IA trabajando 24/7, ofreciendo una escalabilidad sin precedentes.

Sin embargo, esta capacidad de «responder» abre un debate crucial. ¿Hasta qué punto se volverán indistinguibles estas interacciones de una conversación humana? ¿Cómo afectará nuestra psicología y nuestra confianza la interacción regular con entidades que, aunque artificiales, parecen completamente reales? La ética en la IA será un campo más relevante que nunca, requiriendo marcos robustos para abordar la transparencia, el consentimiento y el uso indebido potencial, como la creación de deepfakes maliciosos o el sesgo en la representación.

La Carrera por el Liderazgo en Energía Limpia: ¿Estados Unidos Pierde Terreno Frente a China?

Mientras la IA reconfigura la esfera digital, otro campo crucial para el futuro global, la energía limpia, está experimentando su propia reordenación geopolítica. Es irónico que Estados Unidos, la nación donde en 1954 los investigadores de Bell Labs mostraron al mundo los primeros paneles solares prácticos, haya perdido drásticamente su liderazgo en la comercialización de esta tecnología.

La historia de la energía solar es una clara lección sobre cómo la innovación tecnológica por sí sola no garantiza el dominio económico sin un apoyo estratégico. El año pasado, China exportó paneles y módulos solares por un valor de 40 mil millones de dólares, una cifra asombrosamente superior a los 69 millones de dólares exportados por Estados Unidos. Este declive no es un accidente; es el resultado de políticas internas y de una visión a largo plazo divergente.

Políticas Energéticas y el Impacto Geopolítico

La administración Trump, con su énfasis en apuntalar las industrias de combustibles fósiles tradicionales, ha sido señalada por exacerbar esta tendencia. Al desviar la atención y los recursos de las energías renovables, Estados Unidos parece estar repitiendo errores del pasado, cediendo aún más terreno en un sector que es crítico tanto para la sostenibilidad ambiental como para la seguridad económica y la transición energética global. La inversión masiva de China en infraestructura de energía renovable, investigación y desarrollo, y cadenas de suministro ha consolidado su posición como líder indiscutible.

Este desequilibrio tiene implicaciones profundas. El liderazgo de China en energía limpia no solo fortalece su economía, sino que también le otorga una influencia geopolítica considerable. A medida que el mundo busca descarbonizar sus economías, la dependencia de una única nación para componentes y tecnología clave podría generar nuevas vulnerabilidades en las cadenas de suministro globales. Por otro lado, la sorprendente reducción de la dependencia del carbón en países como Alemania, que ya ha superado sus objetivos de 2028, o el cese total del carbón en el Reino Unido, demuestra que una política energética decidida puede generar resultados rápidos y significativos.

Tendencias Cruciales en el Ecosistema Tecnológico Global

Más allá de los avatares de IA y la energía limpia, el panorama tecnológico global está en constante ebullición, con desarrollos que merecen nuestra atención:

  • La Ética de los Chatbots de IA: La preocupación por los chatbots de IA que emiten mensajes inapropiados o de riesgo, especialmente a adolescentes, subraya la urgente necesidad de una regulación y filtros más estrictos. La frontera entre la interacción inofensiva y el contenido dañino es cada vez más difusa, poniendo de manifiesto la responsabilidad de los desarrolladores y las plataformas.
  • Revolución de los Chips en la India: India está emergiendo como un actor significativo en la industria de semiconductores. Años de inversión y un enfoque estratégico están comenzando a rendir frutos, atrayendo el interés de gigantes tecnológicos globales. Este impulso es crucial para la autonomía tecnológica y la resiliencia de la cadena de suministro global.
  • Robótica Humanoide con Aprendizaje Generalizado: El robot Atlas de Boston Dynamics ahora opera con un único modelo de IA, logrando movimientos humanoides complejos. Esto sugiere un avance hacia el aprendizaje generalizado en robótica, donde un solo modelo puede dominar múltiples tareas, lo que promete una mayor versatilidad y eficiencia en futuras aplicaciones industriales y domésticas.
  • La Economía del Dominio .AI: La pequeña isla caribeña de Anguilla ha encontrado una inesperada fuente de ingresos al capitalizar el boom de la IA, vendiendo su dominio de nivel superior .ai. Este ingenioso modelo económico demuestra cómo los activos digitales pueden generar valor sustancial en la economía digital moderna.
  • Centros de Datos de IA Inutilizados en China: A pesar del auge de la construcción de centros de datos de IA en China, impulsado por inversiones gubernamentales y privadas, muchos de ellos permanecen sin utilizar. La caída de los precios de las GPU y los cambios en la economía de la IA han provocado que estas instalaciones, que se consideraban una apuesta segura, se encuentren ahora vacías.

Conclusión: El panorama tecnológico y energético de nuestro tiempo es un mosaico complejo de avances asombrosos y desafíos significativos. La inteligencia artificial está transformando nuestra interacción con el mundo digital, planteando preguntas fundamentales sobre la identidad y la ética. Simultáneamente, la carrera por el liderazgo en energía limpia y la geopolítica de los semiconductores demuestran que la innovación tecnológica está intrínsecamente ligada a las decisiones políticas y económicas. Para navegar este futuro, será imperativo equilibrar el optimismo por el progreso con una vigilancia constante sobre sus implicaciones y una estrategia clara para la sostenibilidad y la equidad global.

Fuente original: The Download: unnerving AI avatars, and Trump’s climate gift to China